Colaboradores de Pro Consumidor reciben charla sobre prevención del cáncer de mama

 

Santo Domingo. – Con el objetivo de fomentar la educación y la concienciación sobre la salud, colaboradores del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) recibieron una charla sobre la prevención del cáncer de mama.

La actividad fue auspiciada por AFP Reservas e impartida por la doctora Ruth Quezada, especialista en nutrición clínica, quien destacó la importancia de la detección temprana y de mantener hábitos saludables como parte esencial de la prevención.

Durante su exposición, la doctora Quezada explicó que el cáncer de mama es el tipo de cáncer más común en las mujeres, afectando a más de 491 mil personas cada año en el mundo, y que se estima un aumento de más del 39 % para el año 2040.

Asimismo, señaló que unas 106 mil mujeres mueren anualmente a causa de esta enfermedad.

En el caso de la República Dominicana, indicó que por cada 100 mil mujeres se detectan aproximadamente 59.1 casos, y más del 50 % de los diagnósticos se realiza en etapas avanzadas, lo que reduce las posibilidades de tratamiento exitoso.

La especialista enfatizó que entre los principales factores de riesgo se encuentran el sexo, la edad (mayores de 40 años), antecedentes genéticos, menstruación temprana, menopausia tardía, primer embarazo después de los 30 años o la ausencia de embarazos, así como la obesidad y el sedentarismo.

Quezada subrayó que una buena alimentación puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar cáncer de mama.

“Es recomendable consumir frutas, verduras, grasas saludables y alimentos ricos en fibra. Además, es fundamental evitar la automedicación y buscar atención médica ante cualquier molestia persistente”, puntualizó.

Durante la charla también se abordó la importancia de la detección oportuna, destacando los principales estudios médicos utilizados para identificar el cáncer de mama en sus etapas iniciales, entre ellos:

Mamografía, que permite observar masas o microcalcificaciones.

Resonancia magnética, utilizada para evaluar con mayor detalle los tejidos mamarios.

Biopsia, que confirma el diagnóstico mediante el análisis de una muestra del tejido afectado.

La especialista recordó que la autoexploración mamaria debe realizarse una semana después del período menstrual, para facilitar la identificación de posibles alteraciones. Entre las señales de alerta mencionó la presencia de secreciones en el pezón, cambios en la textura o color de la piel y enrojecimiento en la zona.

Esta iniciativa forma parte de las acciones que impulsa Pro Consumidor para promover el bienestar integral de su personal y fortalecer la cultura de prevención dentro de la institución.

Print Friendly, PDF & Email

También te podría gustar...